2024 · Letra A

Desarrollo agrícola, empoderamiento de las mujeres y mejora de infraestructuras educativas.

conoce el

Proyecto escogido

Nuestra última letra, la “A”. Después de tanto tiempo, trabajo y esfuerzo, aquí estamos, en la última recta para conseguir nuestro objetivo. Y hemos pensado que una bonita manera de ponerle el lazo final a Proyecto ESPERANZA sería contribuir con diferentes acciones que representen algunos de los valores que defendemos: sostenibilidad, medioambiente, educación y empoderamiento de la mujer. Por eso nos unimos a la Universidad de Huelva y apoyamos el trabajo que hacen en Kedougou, Senegal, con la financiación de un centro de procesamiento agrícola para mujeres rurales y la mejora de las instalaciones de agua, saneamiento y electricidad en dos coles, en Pélel y Naugoumari.

Contexto y antecedentes

La Universidad de Huelva (UHU) inició su actividad en Senegal en 2015, cuando un grupo de profesores del Departamento de Ciencias Agroforestales estableció contacto con personal del Instituto Jane Goodall España (IJGE), que realizaba labores técnicas forestales en la Reserva Natural de la Comunidad de Dindefelo (RNCD). Dado que compartíamos un interés y compromiso en la conservación de la biodiversidad, especialmente en espacios altamente amenazados, así como en el uso sostenible de los bosques y del medio rural en general, se lanzó una primera colaboración. En octubre de 2015, un grupo de 3 profesores y 4 alumnos se trasladó voluntariamente a Dindefelo para iniciar un innovador proyecto de caracterización del hábitat forestal del chimpancé, basado en un inventario forestal. Este tipo de proyectos es muy infrecuente en África debido a las dificultades de acceso a las zonas boscosas y a la complejidad logística en general. En la Convocatoria de Universidades de 2017, la UHU recibió financiación de la AACID para desarrollar un proyecto de cooperación-innovación-investigación. Desde
entonces, la presencia de la universidad en la zona ha sido continua, y actualmente se encuentra ejecutando su tercer proyecto financiado por la AACID.

La información recopilada sobre la actividad de la población rural en relación con el uso del territorio (ganadero, agrícola y recolección de frutos) y de los recursos hídricos revela una gran vulnerabilidad en cuanto a su abastecimiento de alimentos y agua potable, así como a otros recursos naturales de primera necesidad, como la madera y la
leña. Esta escasez ha llevado a la adopción de estrategias de supervivencia que implican la explotación de terrenos y recursos forestales, a pesar de la protección otorgada a gran parte de estos territorios.

Además del acceso al agua y a la alimentación, otros derechos fundamentales, como el acceso a la educación primaria (calificada como deficiente) y secundaria (muy deficiente), la atención sanitaria primaria y reproductiva (deficiente a muy deficiente), el acceso a la energía (muy deficiente), y la seguridad alimentaria, son igualmente insuficientes.

Otro problema significativo es la pérdida de identidad cultural. La región de Kedougou alberga diversas poblaciones de diferentes etnias; la etnia Peul es la más numerosa, pero las etnias Bassari y Bedik también son importantes, junto con otras menos frecuentes como Dialonké y Coniagui. La ubicación de estas etnias minoritarias en esta zona
geográfica se debe principalmente al relieve montañoso, poco común en Senegal, que les permitió refugiarse de la presión islamizante de la etnia Peul. Cada etnia posee formas constructivas, artesanías, vestimentas, ceremonias y tradiciones propias (Tetraktys, 2018). La mayoría de estas agrupaciones étnicas sufren intensamente el éxodo rural, ya que la población joven emigra a las ciudades debido a la falta de fuentes
de ingresos que puedan estabilizar a la población más allá de una economía de subsistencia. Este desarraigo puede llevarles a buscar nuevos caminos mediante la emigración hacia países desarrollados o a la radicalización religiosa.

Se presentan también otros problemas que añaden complejidad a la situación, como la cuestión de género. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la estructura familiar en Senegal, y la ley les reconoce plenos derechos. Sin embargo, las costumbres locales les impiden o dificultan el acceso a la educación y a muchas actividades,
limitando de facto sus derechos. Otro aspecto relacionado es el impacto del cambio climático sobre la población y los ecosistemas, que se presenta como una amenaza significativa, ante la cual deben elaborarse respuestas de desarrollo adaptadas.

El valor cultural de estos territorios llevó a la UNESCO a incluirlos en 2012 en la lista del Patrimonio Mundial (https://whc.unesco.org/fr/list/1407/) con la denominación “Pays Bassari: paisajes culturales Bassari, Peul y Bedik”. Esta declaración destaca el gran valor de la interacción sostenible entre el ser humano y su medio ambiente, que ha contribuido a la belleza de los paisajes de esta región.

La región de Kedougou es la más remota y menos comunicada del estado senegalés, con una densidad media de 11,7 habitantes por km², frente a una media nacional de 90 habitantes por km². La tasa de alfabetización alcanza solo el 42,4% de la población, en comparación con el 63,1% a nivel nacional. Además, el índice de pobreza se sitúa en el 61,9%, muy por encima del 37,8% general del país (Fuente: www.ansd.sn). En cuanto a la cuestión de género, Kedougou presenta el mayor porcentaje del país de adolescentes (de 15 a 19 años) casadas y con hijos vivos, con un 33,6%, más de 8 puntos por encima de la siguiente región y cinco veces más que en Dakar.

Frente a la precaria situación que vive la población, el carácter agreste de este territorio y su baja densidad poblacional han permitido la conservación de paisajes, biodiversidad y geodiversidad de gran valor, así como un conjunto de tradiciones y una cultura cuya preservación constituye la identidad de estos pueblos y puede ser la base para la supervivencia de sus territorios. Por lo tanto, enfrentamos el desafío de preservar un territorio natural de altísimo valor, de manera compatible con la supervivencia y mejora de la calidad de vida de la población local.

A través del siguiente enlace, se pueden ver algunas de las actividades que la Universidad de Huelva lleva a cabo en Senegal:
Video de la UHU en Senegal.

Justificación del proyecto

La experiencia acumulada por la Universidad de Huelva en cooperación en la región de Kedougou, permite proponer acciones orientadas a que las comunidades locales obtengan beneficios que mejoren su bienestar actual y les permitan disfrutar de un futuro más sostenible. Existen numerosas necesidades pero, es conveniente enfocar las acciones en unas pocas áreas prioritarias por lo que desde la UHU se propone a Proyecto ESPERANZA financiar intervenciones en materia de desarrollo agrícola sostenible, empoderamiento de mujeres rurales y mejora de infraestructuras educativas. Esta recaudación de fondos implica financiar las siguientes acciones:

  • Centros de procesamiento de productos agrícolas para mujeres rurales. Mejorar la soberanía alimentaria de las familias rurales y empoderar a las mujeres implica que estas puedan convertir sus excedentes agrícolas en dinero. La venta de estos productos en mercados locales o para turistas nacionales o extranjeros se ve significativamente beneficiada por el adecuado envasado y presentación de los productos. Contar con un espacio de trabajo mínimamente acondicionado para la manipulación de productos destinados al consumo humano es esencial para que las agrupaciones de mujeres puedan obtener registros legales de sus productos.

La variedad de productos comercializables en la zona de actuación es amplia:

  • Fonio: es el producto estrella, debe comercializarse limpio y correctamente envasado; actualmente hay una gran demanda de este cereal en bruto por parte de importadores europeos.
  • Karité: también tiene salida hacia mercados extranjeros; su extracción debe realizarse correctamente, así como su envasado.
  • Tisanas: entre las plantas medicinales locales, destaca el kinkeliba, que tiene demanda en los mercados nacional e internacional. Requiere un secado y envasado adecuados para su venta a granel o en saquitos de infusión individual.
  • Mermeladas y confituras: existe una gran variedad de frutas que pueden utilizarse para este tipo de conservas, destacando el mango, el bissap, el tamarindo, el baobab y la pulpa de anacardo.
  • Frutas deshidratadas y otras elaboraciones: polvo de baobab, mango deshidratado, dulces elaborados con cacahuetes, jengibre, etc.

La UHU ya realizó un proyecto piloto para evaluar la aceptación del centro de transformación agrícola entre las mujeres rurales, habilitando un espacio en el pueblo de Dandé, que cuenta con un área cerrada de 4×4 m y un pequeño porche de bambú de 4×2 m. En su interior hay estanterías de almacenamiento, mesas de trabajo, sillas, utensilios de cocina y algunas máquinas sencillas para la manipulación y envasado de productos agrícolas.

«La agrupación de mujeres de Dandé ha recibido con gran satisfacción este espacio de trabajo, y otros pueblos han solicitado la posibilidad de contar con instalaciones similares.«

La agrupación de mujeres de Dandé ha recibido con gran satisfacción este espacio de trabajo, y otros pueblos han solicitado la posibilidad de contar con instalaciones similares.

  • Mejoras en centros educativos: construcción de letrinas, suministro de agua y electrificación: Los centros educativos en general carecen de recursos básicos, como el suministro energético, el acceso al agua y al saneamiento y material escolar. Se proponen dos actuaciones en este sentido:
  • Reparación y mejora de la instalación eléctrica del colegio de Pélel. La instalación necesita la reposición de las baterías y reparaciones en el sistema eléctrico (cableado y piezas pequeñas). Actualmente, el colegio no dispone de suministro eléctrico debido a estas averías.
  • Creación de acometida de agua y unas letrinas en el colegio de Diogoma-Nandoumari.
  • Conducción de agua y colocación de un punto de suministro hídrico en el colegio de Diogoma-Nandoumari. Este colegio tiene entre 60 y 80 alumnos que no cuentan con acceso a agua ni letrinas. Recientemente, la UHU construyó un pozo con bomba y depósito de agua en altura, desde donde se puede establecer una conducción de agua y colocar una fuente en el colegio. Si es posible y el presupuesto es suficiente se realizará misma actuación pero, para llevar la canalización de agua hasta el centro del pueblo y colocar una segunda fuente.

Presupuesto

Las acciones valoradas que se presentan pueden ser desarrolladas de forma independiente, de forma que si el financiador no dispone de fondos suficientes, puede hacer una selección de las acciones que prefiere ejecutar.

Qué estamos haciendo para recaudar el dinero

Una actividad en familia, en la naturaleza 🌳🌳🌳 y encima, solidaria, ¿se puede pedir más?
– Fecha: 6 de octubre
– Lugar: Alfacar

Daremos un paseo interpretativo e interactivo en el 🚃 Tren del Patrimonio entre Alfacar y Viznar, tendremos castillo hinchable y otras actividades y talleres para todos los públicos, organizados por el grupo de misioneros del Colegio de #LaPresentación!

La actividad será el domingo 6, empezaremos a las 11:00 am para que no tengas que madrugar mucho y acabaremos a 14:00 pm. Podremos dejar los coches 🚗frente a ⛲ Fuente Grande, a 50 metros de la salida del tren.
Tendremos varias salidas cada media hora, podrás reservar la que mejor te venga, desde las 11:00 h hasta las 14:00 h. La ruta en tren tendrá una duración de 30 minutos y tendremos distintos talleres, quien quiera podrá también divertirse saltando en el castillo hinchable 🙋🏻‍♀ que tendremos durante todo el día